Investigadores confirmaron el hallazgo de un exoplaneta, un planeta que se mueve en órbita alrededor de otra estrella, utilizando por primera vez el telescopio espacial James Webb de la NASA. Clasificado formalmente como LHS 475 b, el planeta tiene casi exactamente el mismo tamaño que la Tierra, registrando el 99% del diámetro de nuestro planeta. El equipo eligió observar este objetivo con el telescopio después de revisar cuidadosamente los objetivos de interés del Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS, por sus siglas en inglés) de la NASA, el cual insinuó la existencia de este planeta. El espectrógrafo del infrarrojo cercano (NIRSpec,…
Leer másCategoría: Astronomía
Un nuevo descubrimiento reescribe los límites de la Vía Láctea
En la búsqueda de los límites de nuestra galaxia, un grupo de astrónomos ha descubierto más de 200 estrellas que conforman el borde de la Vía Láctea. La más distante de esas estrellas está a más de un millón de años luz, casi a medio camino de la galaxia Andrómeda. Las 208 estrellas que identificaron los investigadores son estrellas de tipo RR Lyrae, unas estrellas con un brillo variable que puede cambiar cuando son observadas desde la Tierra. Estas estrellas suelen ser viejas y se iluminan y oscurecen a intervalos regulares, un mecanismo que permite a los científicos calcular cómo de lejos están. Al calcular…
Leer másCometa cruzará cielo terrestre por primera vez en 50.000 años
Es un pequeño cuerpo rocoso y helado, de un diámetro de apenas 1 km, descubierto en marzo de 2022 por el programa “Zwicky Transient Facility” (ZTF), que opera el telescopio Samuel-Oschin del Observatorio Palomar, en California. Procedente de los confines del sistema solar, el cometa “C/2022 E3 (ZTF)” volverá a cruzar el cielo terrestre tras una larga ausencia de 50.000 años, y podría ser incluso visto a simple vista a finales de enero. Es un pequeño cuerpo rocoso y helado, de un diámetro de apenas 1 km, descubierto en marzo…
Leer másPerihelio 2023: ¿Por qué la Tierra girará más rápido este 4 de enero?
¿Hará más calor? Esto sabemos sobre lo que sucederá con la Tierra durante la fase del perihelio. La Tierra llegará al perihelio el próximo 4 de enero, a las 10:00 a.m. (CST), lo que significa que se encontrará en su punto más cercano al Sol en su órbita de 2023, por lo que tendrá mayor velocidad orbital, acelerando 3 mil 420 kilómetros por hora sobre el promedio. La órbita de la Tierra alrededor del sol no es un círculo sino una elipse. Por lo tanto, tiene sentido que la Tierra…
Leer másEl rover Perseverance dejó caer su primer depósito de muestras en Marte
El rover Perseverance ha depositado su primer núcleo de roca ígnea y lo ha dejado caer sobre la superficie marciana. Se trata de un tubo que podría considerarse para un viaje a la Tierra como parte del programa de retorno de muestra. Los detalles del suceso fueron compartidos por el sitio web de la Agencia Espacial Europea – ESA. El programa de la ESA y la NASA lleva el nombre de campaña MSR (Mars Sample Return – Retorno de Muestra Marciana). La campaña se compone de varias misiones para devolver a la Tierra las primeras muestras…
Leer másEl telescopio VLT captó esta hermosa nebulosa que parece un cíclope estelar gigante
Las profundidades del espacio nos muestran maravillosas formas que despiertan nuestra imaginación cuando las observamos. Ahora, el Observatorio Europeo Austral (ESO) ha captado una oscura nebulosa que recuerda a los cíclopes de la mitología griega. Las impresionantes imágenes están disponibles en el sitio web del European Southern Observatory (ESO). La nueva imagen proviene del Very Large Telescope del ESO para celebrar el 60 aniversario del observatorio. El tema es la Nebulosa del Cono, parte de un complejo más grande a 2.500 años luz de distancia llamado NGC 2264 en la constelación del Unicornio. La oscura nebulosa de 7 años luz…
Leer másAumento de radiación afecta el envío de información de Jupiter a la Tierra
La nave Juno de la NASA sufrió una interrupción en el envío de datos a los controladores de la misión desde su ordenador a bordo, correspondientes al último sobrevuelo de Júpiter y su luna Io. El problema -la imposibilidad de acceder directamente a la memoria de la nave espacial que almacena los datos científicos recogidos durante el sobrevuelo- se debió probablemente a un pico de radiación cuando Juno voló a través de una zona de la magnetosfera de Júpiter con alta intensidad de radiación. El 17 de diciembre, pusieron la…
Leer másALMA observatorio reanuda actividades
El observatorio astronómico ALMA, uno de los radiotelescopios más potentes del mundo, ubicado en el norte de Chile, reanudó su trabajo casi dos meses después de haber sufrido un ciberataque, confirmó ayer a Afp su director, Sean Dougherty. “Reanudar las observaciones fue nuestra prioridad después del ataque”, ocurrido el 29 de octubre, destacó. El ataque a los sistemas informáticos de ALMA provocó la suspensión de las observaciones astronómicas y afectó a varios servidores y equipos operativos críticos. Agregó: “La gran demanda asegura que siempre haya una enorme presión para que…
Leer másEl telescopio James Webb detecta raras galaxias espirales rojas en el universo primitivo
Gracias al Telescopio Espacial James Webb (JWST), un equipo de astrónomos ha logrado detectar varias galaxias espirales rojas raras. Este descubrimiento nos da una nueva visión del universo primitivo. Los detalles fueron publicados en The Astrophysical Journal Letters. «Si bien estas galaxias ya habían sido observadas mediante el Telescopio Espacial Hubble y el Telescopio Espacial Spitzer, su limitada resolución espacial y/o sensibilidad nos impidió estudiar sus formas y propiedades en detalle», explica el investigador Yoshinobu Fudamoto de la Universidad de Waseda en Japón. Ahora, el JWST de la NASA ha…
Leer másConfirmado: el telescopio James Webb captó la galaxia más distante jamás detectada
Un equipo internacional de astrónomos ha confirmado el descubrimiento de las galaxias más antiguas y distantes hasta la fecha por el telescopio James Webb. El observatorio capturó la luz emitida por estas galaxias hace más de 13.400 millones de años. Esto significa que se formaron hace menos de 400 millones de años después del Big Bang. Los astrónomos habían especulado antes sobre la existencia de estas galaxias, pero tuvieron que esperar a las observaciones del Webb para confirmar sus distancias. Toda la información se encuentra publicada en artículos que han aparecido en Nature y en el…
Leer más