México enfrenta un cambio climático más acelerado que el resto del planeta, advirtieron especialistas durante las mesas de trabajo “Cambio Climático en México: Tendencias, Riesgos y Políticas”, organizadas como parte de los preparativos para la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática 2025.
Según el investigador del Instituto de Ciencias Ambientales y Cambio Climático, la temperatura global ya ha superado los 1.5 grados Celsius desde 2023, pese a los efectos esperados del fenómeno de La Niña que, en teoría, debería haber enfriado el clima. En el caso de México, la situación es aún más alarmante: el país ha registrado un aumento de 1.8 °C en comparación con la era preindustrial.
“El ritmo de calentamiento en México es de 3.2 grados por siglo, mientras que a nivel mundial es de 2 grados. Esto indica que nuestro país se está calentando mucho más rápido que el promedio global”, señaló el experto durante su conferencia “Tendencias actuales del cambio climático en México”.
Impactos visibles del cambio climático
Uno de los ejemplos más evidentes de las consecuencias del cambio climático se refleja en la producción de café en Veracruz. Según estimaciones realizadas en 2006 por el mismo investigador, para 2020 se esperaba una pérdida del 24% en los cultivos debido al calentamiento. Sin embargo, la realidad ha superado los cálculos: la disminución ronda ahora el 48%, lo que subraya la urgencia de implementar políticas de adaptación y mitigación.
Educación, ciudadanía ambiental y políticas públicas
Durante el encuentro académico, realizado en el Instituto de Geografía de la UNAM, Eduardo Vega López, coordinador universitario para la Sustentabilidad, destacó que el próximo evento reunirá a 25 universidades e instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas. El objetivo: construir una ciudadanía ambiental informada, comprometida y capaz de adoptar conductas sostenibles frente al cambio climático.
Por su parte, Enrique Provencio Durazo, titular del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, subrayó que la acción climática debe integrarse como un componente clave en las estrategias de desarrollo nacional. En su conferencia “Acciones y políticas urgentes ante las realidades del cambio climático”, llamó a fortalecer la inversión pública y privada en políticas de mitigación, como la deforestación cero y la transición energética, alineadas con los Acuerdos de París.
“La acción climática cuesta, pero también genera enormes beneficios. Necesitamos instituciones fuertes, con presupuesto y respaldo político, que ejecuten estas estrategias a todas las escalas”, enfatizó Provencio.
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐