La tecnología reacondicionada gana espacio en empresas

Crece la compra de dispositivos con segunda vida en España

La tecnología reacondicionada en empresas comienza a consolidarse como una opción válida para organizaciones que buscan eficiencia, ahorro y sostenibilidad. Aunque hasta hace poco esta práctica se limitaba principalmente a consumidores individuales, cada vez más compañías apuestan por incluir dispositivos reacondicionados dentro de sus operaciones.

De acuerdo con Ingram Micro, distribuidora global de productos tecnológicos, casi la mitad de los españoles ya considera comprar este tipo de tecnología, y un 87% de quienes ya lo han hecho volverían a repetir. Si bien el fenómeno es más común entre usuarios particulares, está ganando terreno en el mundo empresarial.

Santiago Delgado, Division Manager de Ingram Micro, explicó que muchos negocios están descubriendo el valor de estos productos que, si bien no son de última generación, cumplen perfectamente con sus necesidades técnicas y operativas. “Nuestra misión es guiar a empresas hacia la tecnología que necesitan, independientemente de si se trata del producto más reciente o de uno reacondicionado que se adapte a sus objetivos reales”, aseguró.

El avance de esta tendencia responde a varios factores. En primer lugar, el precio: el 64% de los usuarios citan el costo reducido como principal incentivo. En segundo lugar, la sostenibilidad: un 22% menciona el impacto ambiental como motivación para adquirir equipos reacondicionados. Fabricar un solo móvil nuevo puede requerir hasta 80,000 litros de agua y la extracción de más de 240 kilos de materias primas. Al dar una segunda vida a los dispositivos, se reduce la huella ecológica significativamente.

Ingram Micro ha observado que muchas empresas combinan dispositivos nuevos con reacondicionados según sus necesidades específicas. Por ejemplo, podrían adquirir smartphones de última generación para sus ejecutivos, mientras optan por ordenadores reacondicionados para áreas administrativas.

Además, los productos reacondicionados suelen ofrecer garantías similares a los nuevos, lo que elimina barreras técnicas o de confianza en su desempeño. Según Global Market Insights, este mercado ya superó los 5,100 millones de dólares en 2023 y podría alcanzar los 10,000 millones para 2034, con un crecimiento anual de aproximadamente el 10%.

Delgado subraya que esta evolución refleja una nueva mentalidad en torno al consumo tecnológico: “Hoy, los consumidores cuentan con más información y valoran otras dimensiones más allá de la novedad. Un equipo que para una persona ya no sirve, puede representar una mejora importante para otra”.

El modelo de “convivencia” entre equipos nuevos y reacondicionados no solo impulsa la circularidad y la reducción de residuos, sino que ofrece una vía realista para que más organizaciones accedan a tecnología confiable sin comprometer su presupuesto ni el medio ambiente.

Entradas relacionadas

Dejar un Comentario