Ciberataques en México rompen récord en 2024

Fortinet reporta 324 mil millones de intentos y alerta sobre amenazas con IA

El récord de ciberataques en México en 2024 alcanzó los 324 mil millones de intentos, de acuerdo con el informe global de amenazas 2025 de Fortinet, elaborado por su laboratorio de inteligencia FortiGuard Labs. La cifra pone a México como uno de los países más afectados por la actividad cibernética maliciosa en la región, revelando una aceleración preocupante en la sofisticación y frecuencia de los ataques.

El reporte destaca que los actores de amenazas han comenzado a utilizar herramientas automatizadas, mercantilizadas y potenciadas por inteligencia artificial para comprometer redes corporativas y gubernamentales. Estas estrategias buscan explotar vulnerabilidades tecnológicas y disminuir la efectividad de las defensas tradicionales.

Una de las preocupaciones más serias del informe es el aumento del malware de robo de información, que creció 500% en registros de sistemas comprometidos. Estos programas, diseñados para sustraer datos sensibles como credenciales, archivos o información financiera, se han vuelto clave para los ciberdelincuentes en sus actividades ilícitas.

FortiGuard Labs también detectó un incremento del 39% en nuevas vulnerabilidades registradas en la Base de Datos Nacional de Vulnerabilidades, lo que alimenta el comercio de kits de explotación en foros de la dark web. Estos kits permiten que actores maliciosos sin conocimientos técnicos avanzados ejecuten ataques complejos mediante servicios listos para usar.

En términos de escaneo activo, el informe reveló un promedio de mil millones de escaneos mensuales a nivel mundial, con un ritmo de 36 mil escaneos por segundo. Estas actividades se enfocan en detectar servicios abiertos y protocolos vulnerables en redes empresariales, como RDP, SIP y ModbusTCP, frecuentemente utilizados en entornos industriales.

Uno de los aspectos más alarmantes del reporte es el uso extendido de inteligencia artificial por parte de los atacantes. Herramientas como FraudGPT, BlackmailerV3 y ElevenLabs se emplean para crear campañas de phishing altamente personalizadas y difíciles de detectar. Estas aplicaciones eliminan las barreras éticas y permiten a los cibercriminales generar contenido malicioso con facilidad y rapidez.

El estudio incluye una “Guía del CISO para la defensa contra adversarios”, en la que Fortinet sugiere estrategias de protección proactiva. Entre ellas destacan el monitoreo constante, la actualización de sistemas, la educación del personal y la adopción de herramientas de ciberseguridad basadas también en inteligencia artificial.

Con estos hallazgos, Fortinet hace un llamado a empresas y gobiernos para reforzar su ciberdefensa y adaptarse al nuevo entorno digital, donde los ataques son más persistentes, dirigidos y tecnológicamente avanzados.

Entradas relacionadas

Dejar un Comentario